Esquema Ámbitos de Intervención

Os presento mi mapa conceptual sobre los ámbitos de actuación del educador/a social. Como pueden ver son diversos los colectivos en los que un educador social puede intervenir, abriéndonos a un enorme campo laboral. 



Make your own mind maps with Mindomo.


Olga Guerrero Gómez
1º Educación Social y Trabajo Social

Como puede verse en el mapa conceptual, el Educador y Educadora Social tiene un amplio campo laboral en el que puede trabajar.

La principal y más importante diferencia entre los ámbitos de intervención son los rangos de edad. Dependiendo de si es adulto, una persona mayor o un niño, se realizará un proyecto educativo distinto y se utilizarán aplicaciones informáticas distintas; ya que cada grupo trabaja a un ritmo distinto y necesita que el profesional se adecue a sus necesidades.

El primer ámbito y uno de los más importantes es la Atención Comunitaria. a modo de marco general se enfoca la Atención Comunitaria como una "tecnología" recurriendo a un término ya usual en la actual Filosofía de la Ciencia. Se hace referencia a un complejo sistema de acciones sociales, diferenciado de otros como aquellos a los que denominamos "ciencia" o "artesanado", y que: articula conocimientos teóricos, procedimientos técnicos y agentes profesionales específicos.
Entiendo la Atención Comunitaria como un bien general, para educar en sociedad y solucionar problemáticas sociales, y no individuales.

En cuanto a otro tipo de atención social o comunitaria también podría hablarse de la Animación Sociocultural. La animación sociocultural trabaja con todo tipo de rangos de edad y normalmente, en grupo. La animación sociocultural es una estrategia educativa para la participación grupal.
“El trabajo de animador sociocultural aparece situada entre dos profesiones, la del educador, ya que el trabajo de éste es provocar un cambio de actitudes y la del agente social porque éste dirige su trabajo a los grupos.” 

Como he dicho anteriormente, la Atención Comunitaria y la Animación Sociocultural están muy relacionadas (en grupos, distintos rangos de edad…) sin embargo, el ámbito de intervención del educador que se centra más en la persona como individuo y no su educación en grupo es la Educación Especializada.

La Educación Especializada trabaja con las personas de manera individual; aquellas personas se encuentran dentro de un colectivo (persona sin hogar, víctimas de violencia de género, personas con movilidad reducida, diversidad funcional…). La educación de la persona se basa en sus propios problemas y necesidades.

“En la actualidad, cuando hablamos de Educación Social Especializada nos referimos a las alternativas educativas en situaciones en las que se plantean problemas sociales específicos: delincuencia, marginación, riesgo social, drogadicción, abandono, etc. Estas intervenciones se pueden realizar en paralelo al sistema educativo reglado o al margen de éste. Su objetivo fundamental es ayudar a solucionar, mediante estrategias socioeducativas, determinados problemas propios de la inadaptación, al tiempo que introduce la dimensión pedagógica en el trabajo social y asistencial con los sectores más desfavorecidos de la comunidad.”

Como último ámbito, se encuentra la Educación de Adultos, muy relacionado con la Educación Especializada. También se educa a grupos vulnerables, en exclusión o en riesgo de exclusión social, la diferencia es que se centra en el rango de edad de los adultos. Un ejemplo es la educación en prisiones, para parados de larga duración, etc.

Referencias bibliográficas:
Noguero, F. L. (2005). La educación social especializada con personas en situación de conflicto social. Revista de Educación, (336), 57-71.
Trilla, J. (1997). Animación sociocultural: teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel.
Sastre, A. M. C. (2002). La animación sociocultural: una estrategia educativa para la participación. Alianza editorial.
López, M., & Laviana, M. (2007). Rehabilitación, apoyo social y atención comunitaria a personas con trastorno mental grave: propuestas desde Andalucía. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(1), 187-223.


No hay comentarios:

Publicar un comentario